LACIGF 13

El evento se realizará en formato online.

Ante la rápida evolución del COVID-19 en nuestra región y a nivel global, además de las declaraciones de estado de emergencia sanitaria y catástrofe anunciadas por el gobierno de Chile, el Comité de Programa del LACIGF ha decidido cancelar las actividades presenciales de su evento LACIGF 13, previsto en agosto en Santiago de Chile.

Con la intención de mantener el diálogo regional, el LACIGF 13 se llevará a cabo de forma online, del 8 al 10 de setiembre de 2020, con una agenda reducida.

En las próximas semanas estaremos publicando los llamados y las consultas abiertas para definir e incluir en la agenda del evento los temas más relevantes dentro de la región. Les informaremos sobre este y otros temas del evento desde los canales oficiales del LACIGF.

Relatorías y traducciones a cargo de:

Agenda

Las sesiones contarán con interpretación simultánea en español, inglés y portugués.

Hora UTC Actividad Media
14:00

14:10
Ceremonia de apertura

Presentador: Representantes del Comité de Programa, Sector Gobierno

  • Virginia Pardo, AGESIC Uruguay
14:10

14:15
Reporte del Youth LACIGF 2020
  • Presentador:  Paola Galvez
14:15

16:00
Sesión 1 – Inclusión Digital: modelos para una Internet inclusiva

La sesión tiene como objetivo identificar los principales avances y vacíos en el desarrollo e implementación de modelos y alternativas para la inclusión digital.

Partiendo del generalizado acuerdo que existe respecto de que la inclusión digital es actualmente pre-condición para el desarrollo económico, social y humano, así como para el reforzamiento del ejercicio de derechos humanos, esta sesión se propone revisar distintos modelos orientados a conectar a quienes no están conectados, y a enfrentar desafíos relativos a la calidad y costos del acceso de quienes ya están conectados.

La sesión tendrá dos segmentos. El primero, hará una revisión conceptual desde la perspectiva de los distintos actores, de lo que se ha logrado avanzar en el último año en materia de despliegue tecnológico, cambios regulatorios y marcos de políticas públicas favorables y desarrollo de capacidades para el aprovechamiento de la inclusión digital, y los vacíos principales en esas áreas. El segundo segmento apuntará a presentar ejemplos y soluciones concretas orientadas a atender los principales vacíos en las tres áreas cubiertas en el primer segmento de la sesión.

La sesión aspira a cerrar con lineamientos sobre el rol y los compromisos de los distintos actores para avanzar en la implementación de soluciones.

Parte 1 

Panelistas:

  • Laura Kaplan, LACNIC
  • Adriana Labardini, Rhizomatica, México
  • Sergio Valdes, AT&T
  • Allan Ruiz, COMTELCA
  • Sebastián Rovira, CEPAL

Moderadora:  Valeria Betancourt, APC

Parte 2

Panelistas:

  • Gustavo Ríos, Coordinador de Política Digital, Gobierno de Chihuahua, México 
  • Miguel Ignacio Estrada, LACTLD
  • Lilian Chamorro, Colnodo, Colombia
  • Marta Suárez, Dinamic Spectrum Alliance

Moderadora: Valeria Betancourt, APC

Video

Relatoría

17:00

18:50
Sesión 2 – Internet y Pandemia: oportunidades e impactos en derechos humanos de las tecnologías desplegadas

La pandemia de COVID-19 ha golpeado con fuerza a los países de América Latina y el Caribe, impactando gravemente sus emergentes economías y poniéndolos en el desafío de resguardar la salud de su población, a la vez de asegurar la continuidad de las más importantes actividades sociales, como la educación y el trabajo. La tecnología ha sido uno de los componentes incorporados por los gobiernos de la región para proveer soluciones en el contexto de pandemia, muchas veces contando con el apoyo o los servicios del sector privado para su despliegue.

Esta sesión propone un repaso crítico al rol que las tecnologías implementadas en la pandemia han jugado para la protección de los derechos humanos, las lecciones que esta situación nos deja acerca de su rol en el desarrollo futuro de nuestras sociedades, y sobre cómo promover políticas públicas y privadas balanceadas para el mayor respeto y promoción de los derechos de los habitantes de la región.

Panel I: Utilización de la tecnología basada en el uso intensivo de datos en el contexto COVID-19

  • Laura MCGorman, Data For Good Facebook
  • Rafael Zanatta Data Privacy, Brasil 
  • Luis Ricardo Oliva – Administrador de la Autoridad Nacional para la Innovación gubernamental (AIG), Panamá

Moderación: Maria Paz Canales

Panel II  Tecnología y políticas públicas desde los Estados, los desafíos de la información y transparencia en contexto de pandemia.

  • Edison Lanza, OEA 
  • Maryleana Méndez, ASIET 
  • Maria José Calderón, CNE, Ecuador

Moderación: Maria Paz Canales

Video

Relatoría

Hora UTC Actividad Media
14:00

15:50
Sesión 3 – Transformación digital, aceleración y uso de nuevas tecnologías en un mundo post COVID-19

La presente pandemia que está ocurriendo, tanto la región como el mundo, ha puesto de manifiesto los acelerados procesos de cambio productivo y tecnológico que estamos atravesando, donde el desarrollo de economías está cada vez más basado en servicios y la expansión de las plataformas digitales (como espacios generalizados de interacción). Esto ha resultado vital para asegurar la continuidad de los procesos productivos en la región, frente a diferentes impactos que ha tenido la pandemia. Sin embargo, la pandemia también nos ha demostrado que todavía queda un amplio trabajo por realizar, surgiendo así múltiples y diversas problemáticas. En este contexto, comenzar a pensar en el mundo post COVID-19, indefectiblemente nos lleva a reflexionar sobre la presencia digital de las empresas y el futuro del empleo y del trabajo.

Parte 1: fomento de la presencia digital

En el contexto de aislamiento de los últimos meses, empresas de todos los tamaños se vieron obligadas a adaptar sus operaciones al entorno en línea de una manera brusca y, tal vez, sin demasiados recaudos, tanto para sus usuarios/clientes como para el futuro de sus operaciones. Las opciones para tener una presencia en línea son diversas, así como las implicancias a posteriori de las decisiones tomadas al respecto.

Esta sesión pretende dar a conocer el impacto de estos cambios acelerados en los diferentes sectores y evaluar el futuro post pandemia.

Panelistas: 

  • Luis Arancibia, LACTLD / NIC Chile
  • Héctor Faya, Facebook
  • Mercedes Aramendía, URSEC
  • Carolina Barada, Wingu

Moderador: Rodrigo de la Parra, ICANN

Parte 2: futuro del trabajo

El desafío de pensar en el mundo post COVID-19, e indefectiblemente reflexionar sobre el futuro del empleo y del trabajo, encuentra su explicación no sólo en los riesgos vinculados a la automatización, sino también en las nuevas formas de trabajo, la necesidad de nuevas habilidades y la aparición del trabajo digital, todo esto bajo el inédito paradigma que la post pandemia nos presentará como región.

En ese sentido, es más importante que nunca entender cómo será esta reactivación económica en los países de Latinoamérica, qué impacto tendrá en el mercado laboral y qué habilidades serán requeridas para los empleos del futuro, repensensado cómo formar a las personas en este nuevo contexto.

Los interrogantes, entonces, serán muchos. Entre ellos, debemos pensar de qué forma generaremos los incentivos correctos para comenzar la reactivación económica, cómo detectamos a tiempo el uso de nuevas tecnologías, cómo lograremos que el sistema educativo sea ágil, integrando estos nuevos requisitos de formación, y cómo informaremos a los trabajadores de estas nuevas habilidades requeridas, entre otras cuestiones.

Panelistas:

  • Ana Inés Basco, BID – INTAL
  • Carolina Caeiro, LACNIC
  • Erick Huerta, Sociedad Civil
  • Rodrigo Galindo, Google
  • Gerhard Reinecke, ILO – International Labour Organization

Moderadora: Beatriz Rodríguez, AGESIC

Video

Relatoría

17:00

18:50
Sesión 4 – Conectar a los desconectados: desafíos en infraestructura y regulación desde los ODS a los desafíos de la pandemia en LATAM

Pese a los notables avances en conectividad que se han venido desarrollando en los últimos años, al menos un 40% de los latinoamericanos sigue sin poder acceder a internet, lo que nos habla de la enormidad del desafío que tenemos por delante. Las cifras de conectividad país a país dan muestra de que la brecha digital sigue siendo muy importante, entre población urbana y rural, entre hombres y mujeres y principalmente entre grupos socioeconómicos. Cerrar la brecha digital es ahora más que nunca un imperativo económico, pero fundamentalmente ético.

En 2015, la Comunidad Internacional realizó su compromiso más ambicioso a la fecha, con la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contenidos en la Agenda 2030, que se impone hoy como la herramienta de mayor envergadura mundial. Para la realización de los 17 ODS y 169 metas, todos los Estados parte de las Naciones Unidas convinieron que el desarrollo y regulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) tienen una aplicación transversal. Las TICs se aplican y benefician a toda la agenda.

Algo claro que nos ha dejado en evidencia el desarrollo de la pandemia, es que internet se ha convertido en un aliado imprescindible para el mantenimiento del sector económico, de la contención social y de las labores educativas. Es por tanto sobre el 40% de los latinoamericanos que no acceden aún a internet, muy probablemente donde más se han producido los efectos lesivos de la pandemia, tanto sanitariamente como económicamente La falta de acceso a la red ha determinado que muchas de las actividades diarias que un ciudadano conectado realizaba online, pudiendo mantener las medidas de aislamiento, les fueran imposibles de cumplir, debiendo saltarse el confinamiento para garantizar su sostenimiento diario y por tanto teniendo una mayor exposición al virus. Por todo ello, todavía más si cabe conseguir el cierre de la brecha digital a mediano y largo plazo debe ser un objetivo primordial para toda la región.

Sin embargo, las circunstancias económicas antes de la pandemia ya eran complejas para el desarrollo de infraestructura y se ha visto agudizado por los efectos económicos de la pandemia en la región planteando incluso dudas sobre su sostenibilidad futura, sobre todo por la incertidumbre que presenta la evolución de la pandemia.

Ante esta disyuntiva, de necesidad imperiosa de expandir internet y cerrar la brecha digital en contexto de crisis económica y de dificultad más que nunca de llevar a cabo dicha tarea, es que esta sesión trata de plantear una serie de cuestiones:

Pregunta 1: ¿Cómo se puede implementar la Agenda 2030 para hacer frente a los retos en infraestructura, regulación y desarrollo en un mundo post – pandemia? ¿Qué marco de actuación debemos proponer para hacer frente a los retos que tenemos?

Pregunta 2: ¿Es el marco regulatorio actual el apropiado para hacer frente a este desafío? ¿Qué tipo de soluciones políticas y regulatorias podemos adoptar? ¿Cómo generamos un marco sostenible a mediano y largo plazo?

Panelistas:

  • Estefanía Laterza, ODS Paraguay
  • Ana Valero, Telefónica
  • Christian O’Flaherty, Internet Society
  • Mariela Baladron, IEALC

Moderador: Sergio Scarabino, UIT

Video

Relatoría

Hora UTC Actividad Media
14:00

15:30
Sesión 5 – Gobernanza de internet, género e interseccionalidad: ¿qué puede hacer el enfoque de género por las políticas de tecnología?

La sesión tiene como objetivo discutir con la comunidad del LACIGF cómo los enfoques de género pueden contribuir al desarrollo de políticas públicas y privadas de internet, y la implementación de tecnologías que se hagan cargo de una mirada interseccional, que habilite de mejor manera el ejercicio de derechos de las mujeres y grupos LGBTQI+ en América Latina. Considerando que se trata de un tema novedoso en este espacio, la discusión buscará escuchar las perspectivas de representantes de los distintos sectores sobre preguntas orientadoras en la temática y casos en que estas problemáticas se manifiestan en forma concreta en la región.

La sesión se dividirá en tres partes, siendo la primera dedicada a comprender los desafíos e identificar las buenas prácticas desarrolladas por cada sector en cuestiones específicas como la violencia de género en línea y la inclusión y participación en el desarrollo de políticas. La segunda consiste en una discusión en pequeños grupos a partir de casos o escenarios hipotéticos que buscará pensar cómo cada sector podría colaborar en responder a los desafíos de la gobernanza de internet a partir de una perspectiva de género en cada una de las situaciones presentadas. Finalmente, la tercera hará una síntesis de las discusiones en los grupos de trabajo y buscará recapitular sobre el contenido de la sesión para apuntar a posibles caminos hacia el futuro.

Panelistas

Sección 1:

  • Sector público: Diputada Margarita Escobar, El Salvador
  • Sector privado: Danya Centeno, Twitter
  • Comunidad Técnica: Carolina Caeiro – LACNIC
  • Sociedad Civil: Anais Córdova – Taller de Comunicación Mujer, Ecuador

Moderadora: Jamila Venturini

Sección 2:

  • Grupo 1 Carolina Caeiro – LACNIC y Juliana Guerra, Derechos Digitales 
  • Grupo 2 Paz Peña – Acoso.Online y Nina Da Hora, desarrolladora
  • Grupo 3 MC Capelo, Facebook y Analía Fukelman, Lunar App
  • Grupo 4 Lulu Barrera, Luchadoras y Denisse Albornoz, Hiperderecho

Grupos de trabajo para la discusión sobre cómo responder desde los distintos sectores a los siguientes casos o escenarios presentados:

Grupo 1: Los desafíos en la construcción de estándares técnicos en línea con la protección de los derechos humanos con enfoque de género en espacios de gobernanza de Internet como el IETF o ICANN. ¿Cómo se asegura la participación paritaria? ¿Qué rol cumplen o pueden cumplir los principios de Internet feminista? ¿Qué barreras se han debido enfrentar? ¿Qué desafíos aún se encuentran pendientes? 

Grupo 2: Interseccionalidad y discriminación en políticas públicas a partir del uso de sistemas automatizados. Diseño de sistemas predictivos de riesgo de embarazo adolescente en sectores socioeconómicos vulnerables a través de asociaciones público-privadas. ¿Cuál puede ser un diseño sensible a las cuestiones de género e interseccionalidades de este tipo de políticas? ¿Qué consideraciones de participación en la evaluación de las tecnologías pueden adoptarse? ¿Qué rol le cabe a la sociedad civil? ¿Qué rol le cabe a la empresa privada? 

Grupo 3: Incorporación de perspectiva de género en la moderación privada de contenidos. Censura privada por plataformas de contenidos educativos de salud sexual y reproductiva por incompatibilidad con políticas privadas. ¿Cómo puede avanzarse hacia políticas privadas sensibles a consideraciones de género? ¿Qué mecanismos pueden adoptarse para generar un mejor balance de derechos? ¿Qué medidas de transparencia pueden facilitar el reclamo frente a resultados desafortunados de políticas privadas de las plataformas? ¿Cómo puede avanzarse a mecanismos participativos con las plataformas de grupos particularmente proclives a ser censurados en la aplicación de políticas privadas? ¿Cómo las políticas privadas pueden ser impactadas por una mirada feminista o de enfoque de género?

Grupo 4: Regulación de la violencia de género en línea a partir de leyes de sanción a la difusión no consentida de imágenes íntimas en la región. ¿Está siendo exitosa la regulación propuesta? ¿Es suficiente la regulación propuesta en esta materia en la región? ¿Son adecuados los mecanismos de reclamo previstos por estas regulaciones? ¿Qué cambios culturales desde una perspectiva feminista o de enfoque de género deben acompañar esta regulación?

Video

Relatoría

17:00

18:20
Sesión 6 – Un nuevo ciclo para LACIGF: oportunidades para la participación de la comunidad y la incidencia en políticas de Internet de nuestra región

La sesión tiene por propósito compartir con la comunidad los más recientes avances en la reestructuración del trabajo y los grupos de acción dentro del LACIGF, y proveer una instancia de participación y retroalimentación adicional a la comunidad para recibir sus ideas en el rediseño en curso.

Durante la segunda parte de la sesión, el trabajo se organizará en grupos, a los cuales se les propondrá un tema específico de trabajo pendiente en la redefinición de la estructura de funcionamiento de LACIGF, y las notas de esa interacción serán compartidas con el Comité de Programa para incorporar esas contribuciones de la comunidad a las decisiones que se adoptarán en los meses siguientes, para terminar dar forma al nuevo funcionamiento de LACIGF.

Panelistas:

Parte 1: Un nuevo ciclo de LACIGF

  • Ernesto Majó, LACNIC
  • Ignacio Estrada, LACTLD
  • Lia Hernández, IPANDETEC

Parte 2

  • Grupo 1- Facilitador: Ignacio Estrada
  • Grupo 2 – Facilitador: Lia Hernández
  • Grupo 3 – Facilitadora: María Paz Canales

Moderador: Andrés Sastre

Video

Relatoría

18:20

18:30
Cierre LACIGF 13

Palabra de cierre, estadística de participación

Presentadores: Representantes del Comité de Programa, Comunidad Técnica.

  • Oscar Robles, LACNIC
Video